miércoles, 1 de mayo de 2013

Catacaos - piura

El Distrito peruano de Catacaos 

Es uno de los nueve distritos que conforman laProvincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en la costa norte del Perú, a 25 metros sobre el nivel de mar. Es conocido por su artesanía y gastronomía. El pueblo, con más de 54.171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado por un valle fértil, con una importante producción de algodón de gran calidad por su textura y largas fibras. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo y sombreros de paja, con su filigrana de oro y plata

Gastronomía

Catacaos es conocida por sus comidas y picanterías (restaurantes locales), que son puntos obligados de los lugareños y de todo visitante. Destacan entre sus platos más reconocidos:
  • El cebiche, pescado crudo cocido con limón agrio, cebolla, sal y aji picante, y que puede ser de mero, cabrilla o cachema, acompañado de una buena 'trama' (camote, yuca o zarandaja).
  • El pasado, pescado salpresa pasado por agua caliente (previamente salado con un día de anterioridad, se usa el mero, cabrillón, peje blanco, ojo de uva, y se sirve con una sarsa de cebolla salpicada de culantro y ají y acompañado de camote y yuca sancochados o arroz blanco.
  • La 'malarrabia' (plato preparado con plátano sancochado y cocinado en agua, acompañado de quesos y aceitunas).
  • El 'seco de chabelo', que es plátano verde frito y molido con carne seca y aderezo (Aji panca, cebolla, tomate, sal).
  • La 'sopa de novios', plato tradicional que se servía en cada boda o fiesta importante del pueblo: este plato está hecho a base de pan remojado, fideos (los cuales se ponen a cocinar y se les agregan pasas secas), se sirve con arroz blanco y estofado de carne, y se decora con un refrito, aceituna y huevo duro.
  • Y por supuesto la famosa 'chicha de jora', bebida fermentada de un tipo de maíz especial(Amarillo duro), el cual se hace germinar, luego se seca y se muele, Se prepara según técnicas muy antiguas: se hierve el maíz en ollas de arcilla, la solución obtenida se vierte en "tinajas" y en "peroles" luego se "mastica", a este proceso se le denomina "enfriar", a continuación se deja fermentar hasta lograr el punto ácido, separando el liquido clarificado en "clarito" y "Jora" los cuales son sometidos a una segunda cocción en ollas de arcilla, a continuación viene el "cernido" que es la separación de los solidos del maíz, luego es envasada en vasijas de barro cocido, para su fermentación en las cálidas arenas de Catacaos. El proceso de fabricación dura aprox 96 horas.
Las picanterías estilan poner una bandera blanca en la puerta.

[editar]Artesanías

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus artesanos cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño.





[editar]Arqueología

Hay restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de Narihualá, que se ubica a 5 km de Catacaos, en un lugar denominado Cerro de Narihualá. Las construcciones están formadas por plataformas de adobe y argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. El área en total tiene 6 ha, y ahí en la actualidad se realizan trabajos de restauración.
Este lugar es considerado como la capital de la cultura Tallán.


No hay comentarios:

Publicar un comentario